Mostrando las entradas con la etiqueta CACES EXTRANJEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CACES EXTRANJEROS. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2020

EHEP ECUADOR CACES EXAMEN ECUADOR MEDICINA RESUMEN MEDICO

 OTORRINOLARINGOLOGÍA

Epistaxis

Irrigación nasal:

a) Irrigación anterior: plexo de Kiesselbach + ramas nasales laterales de la arteria etmoidal.

b) Irrigación superior: arterias etmoidales anteriores y posteriores

c) Irrigación posterior: arteria esfenopalatina (causa de sangrado posterior).

Epistaxis anterior

 90 a 95% origen en plexo de Kiesselbach

 Sangrado por fosas nasales (rara vez son profusas)

 No modifican los signos vitales del paciente

 Ceden espontáneamente, por lo que pocos acuden para recibir tratamiento.

 Un pequeño porcentaje necesitarán tratamiento conservador

Epistaxis posterior

 Sangrado brusco, profuso, difícil de controlar.

 Modifica los signos vitales del paciente (requiere observación médica).

 Sangrado por fosas nasales y por coanas.

 Requiere de taponamiento siempre.

Tratamiento

 Conservador: aplicamos presión digital + vasoconstrictor local (oximetazolina, fenilefrina 0.25%, nafazolina). Se usa en sangrado anterior, como condición el paciente debe ser normotenso.

 Nitrato de plata: causa lesión sobre el epitelio de la nariz (hemostasia química). Sólo lo usamos cuando vemos el sitio de sangrado; no usarlo en ambas fosas nasales por riesgo de perforación del tabique nasal.

 Taponamiento anterior: usada en menos de 10% de epistaxis anteriores. Colocamos una gasa con crema poliantibiótica con pinza de balloneta, ponerla de arriba hacia abajo. No retirar por 2 a 3 días.

 Taponamiento posterior: para todas las epistaxis posteriores. Siempre referir al 2do nivel de atención o especialista. Usamos doble balón hemostático: uno para la cavidad nasal y otro para la faringe. Alternativa: sonda Foley para la faringe y gasa lubricada en cavidad nasal.

Otitis externa

 Es la inflamación difusa del CAE que puede involucrar pabellón auricular o membrana timpánica.

 Debe hacerse diagnóstico diferencial con otitis media aguda y miringitis (membrana timpánica eritematosa).

 Etiología: pseudomona aeruginosa (20 a 70%) y estafilococo aureus (10 a 60%).

 Clínica: otalgia + prurito + hipoacusia conductiva + sensibilidad del trago a la palpación + otorrea + eritema/edema de membrana timpánica.

 Tratamiento:

o Antibiótico tópico (neomicina, polimixina B, fluocinolona) 5 gotas cada 8 horas por 7 días.

o Pueden usarse esteroides, pero siempre acompañados de antibiótico tópico.

o NO usar antibiótico tópico si la membrana timpánica está perforada.

o No se recomienda analgesia tópica, basta con paracetamol 500 mg cada 8 horas + naproxeno 250 mg cada 12 horas vía oral por 3 días.

o Debe cubrir el oído durante el baño.

o No manipularlo, no usar cotonetes, no usar dispositivos auriculares y no realizar actividades acuáticas.

Otitis media

 Inflamación e infección de la caja timpánica acompañada de líquido en dicha cavidad.

 Antecedente de infección de vía respiratoria superior viral.

 Etiología bacteriana: Estreptoco pneumonie 40%, H. influenzae 30% y M. catarrhalis 15%.

 Etiología viral: VSR 74%, virus parainfluenzae 52% y virus influenzae 42%.

 Otalgia + fiebre + hipoacusia conductiva.

 Membrana timpánica abombada + hipomotilidad de membrana timpánica.

 Puede haber tos, rinitis, rinorrea, hiporexia y vómitos.

 Tratamiento:

o De primera línea amoxicilina.

o De segunda línea: amoxicilina + IBL.

o De tercera línea: azitromicina.

o De cuarta línea: clindamicina.

o Debe administrarse paracetamol o ibuprofeno vía oral.

o NO se recomienda el uso de gotas óticas

Rinitis alérgica

 Concepto: enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa nasal mediada por IgE alérgeno específicos.

 Afecta 10 a 25% de la población mundial.

 20 a 50% de los pacientes tienen asma bronquial.

 Factores de riesgo: historia familiar de atopia, sexo masculino, uso temprano de antibióticos (antes del 1er año de vida), IgE mayor 100 UI/ml en menores 6 años, exposición a alérgenos, tabaquismo familiar en 1er año de vida.

 Síntomas: prurito nasal, estornudos, congestión nasal, rinorrea hialina, lagrimeo, tos, irritabilidad, fatiga.

 Signos: surco nasal transverso, líneas de Dennie Morgan (conjuntivitis alérgica), saludo alérgico.

 Calidad: problemas del sueño, astenia, pobre concentración, ansiedad, incapacidad laboral y autoestima baja.

Pregunta 21 Enunciado de la pregunta Algunas parasitosis intestinales pueden causar la pérdida constante de sangre dentro del huésped.

 Pregunta 21 Incorrecta- corregida correcta c Enunciado de la pregunta Algunas parasitosis intestinales pueden causar la pérdida constante d...